Pueblo Lavanda
![Descarga-1433367601](https://vignette.wikia.nocookie.net/creepypasta/images/d/d9/Descarga-1433367601.jpg/revision/latest/scale-to-width-down/217?cb=20150603214001&path-prefix=es)
La Leyenda cuenta que el misterioso Pueblo Lavanda tiene en su tonada, un mensaje que solo puede ser captado en su versión japonesa de Game Boy. Según cuentan, los niños menores de 14 años pueden escuchar en esta versión pequeños murmullos producidos por la bitonalidad de la melodÃa, que son captados por la sensibilidad de sus oÃdos, los cuales conducirÃan a los oyentes a actos suicidas.
La canción en sà ya es bastante terrorÃfica, se trata ni más ni menos del pueblo donde mueren los Pokémon, sólo hace falta recordar el caso de la madre de Cubone. Pero... ¿Cómo es que sabemos ésto?
En 1996 en Japón, se registraron muchos suicidios de niños. Todos tenÃan algo en común: poseÃan el juego de Pokémon Rojo o Pokémon Verde. Los sÃntomas eran irritabilidad acompañada de insomnio, adicción al juego y, en muchos casos, sangrado de nariz. Luego de todo esto, los niños sufrÃan depresión cosa que, como todos saben, es rara a esa edad, y, por último, este mismo estado psicológico los llevaba al suicidio.
Cancion de Pueblo Lavanda en Pokémon (Verde, Rojo y Azul) original Juego Version Japon
Las investigaciones encontraron algo más: revisaron el juego, y, al parecer, todos los chicos habÃan guardado en Pueblo Lavanda, razón por la cual se ordenó a GameFreak arreglar la canción en las versiones del resto del mundo y en las restantes en Japón.
No se volvieron a saber sobre casos de suicidios...
O al menos eso se cree.
La canción en sà ya es bastante terrorÃfica, se trata ni más ni menos del pueblo donde mueren los Pokémon, sólo hace falta recordar el caso de la madre de Cubone. Pero... ¿Cómo es que sabemos ésto?
En 1996 en Japón, se registraron muchos suicidios de niños. Todos tenÃan algo en común: poseÃan el juego de Pokémon Rojo o Pokémon Verde. Los sÃntomas eran irritabilidad acompañada de insomnio, adicción al juego y, en muchos casos, sangrado de nariz. Luego de todo esto, los niños sufrÃan depresión cosa que, como todos saben, es rara a esa edad, y, por último, este mismo estado psicológico los llevaba al suicidio.
Cancion de Pueblo Lavanda en Pokémon (Verde, Rojo y Azul) original Juego Version Japon
Las investigaciones encontraron algo más: revisaron el juego, y, al parecer, todos los chicos habÃan guardado en Pueblo Lavanda, razón por la cual se ordenó a GameFreak arreglar la canción en las versiones del resto del mundo y en las restantes en Japón.
No se volvieron a saber sobre casos de suicidios...
O al menos eso se cree.
Experimento Lavanda
En los juegos Pokémon Rojo y Pokémon Verde , videojuegos para la consola de Nintendo Game Boy, se reportaron rumores que circulaban por Internet, estos hablan de un tal "SÃndrome Lavander Town".
El fenómeno, según lo descrito, ocurre cuando el jugador esta dentro de la locación denominada Pueblo Lavanda (Una pequeña área con la finalidad de describirnos en el juego el tema de los fantasmas, pues esta fue creada para memorar a los "Pokémon fallecidos". La música en el área, que fue cambiada rápidamente en el segundo lanzamiento del juego, contiene compases "bineurales", los que pueden inducir efectos psicológicos en el receptor, estos peculiares compases son denominados "Lavander Town Tone".
Sucedió durante la Primavera/Verano de 1996 la aparición de una serie de casos todos relacionados con el "Lavander Town Tone". Además, se encontró un reporte redactado en Junio de 1996 por la compañÃa GameFreak, en la que un empleado daba una lista de nombres, fechas y sÃntomas de niños de entre 7 y 12 años que sufrÃan de diversos problemas médicos, supuestamente relacionados con el acto de jugar Pokémon Rojo y Verde.
Abril/12/1996: Desórdenes de sueño, migrañas severas, otorragÃa. Atacó a un oficial de policÃa cerca a un edificio gubernamental y fue asesinado.
Mayo/23/1996: Irritabilidad general, insomnio, adicción a los videojuegos, rinorragÃa. Reveló violentos ataques de agresividad, que descargó en otros y eventualmente su propia persona.
Abril/27/1996: Continuos dolores de cabeza, irritabilidad. Escribió con una navaja en la piel de sus muñecas el Kanji "Emperador" y posteriormente murió desangrado.
Marzo/4/1996: Migrañas, inactividad y lento entendimiento. Desarrolló sordera y fue declarado perdido; su cuerpo fue hallado en una carretera el 20 de Abril del mismo año.
Cientos de niños japoneses fueron victimas de estos efectos que incluyen sÃntomas de hemorragia cerebral y acciones violentas hacia terceros (además el articulo habÃa una larga lista de casos desencadenados en suicidio).
Pokemon 731Hago también mención sobre "La Animación del Ghost", la cual aparecÃa dentro de la Torre Lavanda. Supuestamente, en ésta estaban incluidas imágenes de rostros aterradores y de cadaveres. Si bien parte de esto sea probablemente una mentira (es dudoso que la junta de programadores permita tal hecho), quizá haya algo cierto en esto.
En la llamada primera edición del juego o versión japonesa, se encontraba oculto en el juego un código de un pokémon identificado por el número de serie 731. El pokémon solo podÃa ser encontrado en 2 lugares.
Uno es el descrito en la figura 1. Buscando entre el pasto exactamente en la zona marcada, existÃa una total certeza de encontrar al pokémon 731 (Si este 731 era un error en el código del juego o fue puesto a propósito por los programadores es un misterio).
La otra manera de encontrarlo era usando al llamado "MissigNo". El "truco" del MissigNo consistÃa en una serie de pasos, como hacer que el anciano te enseñe a capturar pokémon y continuar sucesivamente con cosas asÃ. Los diálogos mantenidos con el anciano eran movidos a la memoria del juego, la cual determinaba cuáles pokémon debÃan de aparecer. Por ejemplo, en la Isla Canela supuestamente no habÃa sido programado ningún pokémon en especÃfico, pero luego de tener la mencionada plática con el hombre, se podÃa obtener en ese lugar al pokémon correspondiente a los 3 primeros valores de tu nombre. Si ningún pokémon encajaba con ese requisito, aparecÃa el llamado MissingNo y, si tu nombre en el juego era "gca", podÃas encontrarte con el, cuanto menos curioso, pokémon 731.
![](https://vignette.wikia.nocookie.net/creepypasta/images/c/cd/Fig2.png/revision/latest?cb=20130701132405&path-prefix=es)
![](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIABAAAAAP///yH5BAEAAAEALAAAAAABAAEAQAICTAEAOw%3D%3D)
![](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIABAAAAAP///yH5BAEAAAEALAAAAAABAAEAQAICTAEAOw%3D%3D)
En la llamada primera edición del juego o versión japonesa, se encontraba oculto en el juego un código de un pokémon identificado por el número de serie 731. El pokémon solo podÃa ser encontrado en 2 lugares.
Uno es el descrito en la figura 1. Buscando entre el pasto exactamente en la zona marcada, existÃa una total certeza de encontrar al pokémon 731 (Si este 731 era un error en el código del juego o fue puesto a propósito por los programadores es un misterio).
La otra manera de encontrarlo era usando al llamado "MissigNo". El "truco" del MissigNo consistÃa en una serie de pasos, como hacer que el anciano te enseñe a capturar pokémon y continuar sucesivamente con cosas asÃ. Los diálogos mantenidos con el anciano eran movidos a la memoria del juego, la cual determinaba cuáles pokémon debÃan de aparecer. Por ejemplo, en la Isla Canela supuestamente no habÃa sido programado ningún pokémon en especÃfico, pero luego de tener la mencionada plática con el hombre, se podÃa obtener en ese lugar al pokémon correspondiente a los 3 primeros valores de tu nombre. Si ningún pokémon encajaba con ese requisito, aparecÃa el llamado MissingNo y, si tu nombre en el juego era "gca", podÃas encontrarte con el, cuanto menos curioso, pokémon 731.
![](https://vignette.wikia.nocookie.net/creepypasta/images/c/cd/Fig2.png/revision/latest?cb=20130701132405&path-prefix=es)
2 de 2Añadir una imagenDicha criatura era un tanto extraña: usaba el sprite del Ghost combinado con cierto flasheo, en el cuál era emitida una serie de imágenes de baja calidad. Dos de estas han sido incluidas (más una no tan clara) en las imágenes. Son las figuras 2, 3 y 4.
La figura 2 un hombre parece estar parado sobre una tabla, donde algo difÃcil de identificar se encuentra reposando (probablemente un cadáver). Éste tiene en sus manos un objeto desconocido y una máscara quirúrgica sobre sus labios (de donde partirÃa tal vez la teorÃa de la imagen de un cuerpo en la animación).
La figura 3 es claramente la imagen de un edificio en baja resolución, con detalles traslúcidos y difÃciles de diferenciar.
La figura 4 es, posiblemente, la más extraña de todas, pues es la imágenes de la bandera imperial japonesa con 2 kanjis que simbolizan "Emperador".
Otros frames de la animación incluyen también lo que pareciera más imágenes de doctores, cadáveres y edificios. Además, durante la batalla con este pokémon, el "Lavander Town Tone" es también emitido, aunque acelerado al tercer ritmo.
Si uno probaba capturar al pokémon 731, el juego se congelaba. Después de reiniciarlo, la pantalla de tÃtulo se mostraba modificada, y emitÃa estática conjunta al tono 10, veces más rápido.
¿Cuál es el propósito de este pokémon? ¿Qué significado tiene el numero 731? ¿La tonada bineural de Lavander Town fue insertada a posta en el juego?
Para encontrar las respuestas, se requieren de un vistazo a GameFreak, la compañÃa encargada de realizar el juego para Nintendo: parece que todo esta basado en el Escuadrón 731 del Ejercito Imperial Japones.
La figura 2 un hombre parece estar parado sobre una tabla, donde algo difÃcil de identificar se encuentra reposando (probablemente un cadáver). Éste tiene en sus manos un objeto desconocido y una máscara quirúrgica sobre sus labios (de donde partirÃa tal vez la teorÃa de la imagen de un cuerpo en la animación).
La figura 3 es claramente la imagen de un edificio en baja resolución, con detalles traslúcidos y difÃciles de diferenciar.
La figura 4 es, posiblemente, la más extraña de todas, pues es la imágenes de la bandera imperial japonesa con 2 kanjis que simbolizan "Emperador".
Otros frames de la animación incluyen también lo que pareciera más imágenes de doctores, cadáveres y edificios. Además, durante la batalla con este pokémon, el "Lavander Town Tone" es también emitido, aunque acelerado al tercer ritmo.
Si uno probaba capturar al pokémon 731, el juego se congelaba. Después de reiniciarlo, la pantalla de tÃtulo se mostraba modificada, y emitÃa estática conjunta al tono 10, veces más rápido.
¿Cuál es el propósito de este pokémon? ¿Qué significado tiene el numero 731? ¿La tonada bineural de Lavander Town fue insertada a posta en el juego?
Para encontrar las respuestas, se requieren de un vistazo a GameFreak, la compañÃa encargada de realizar el juego para Nintendo: parece que todo esta basado en el Escuadrón 731 del Ejercito Imperial Japones.
El Staff de Game Freak
Game Freak es una productora de videojuegos fundada en 1989 por Satoshi Tajiri, el creador de la serie Pokémon, y Shin Nakamura, quien estaba casado con Satou Harue y tenÃa con ella un niño de seis años llamado Ken. La señora Harue era una talentosa diseñadora de sonidos encargada justamente del Lavander Town Tone.
A continuación, una supuesta entrevista a la mujer:
Inicialmente se encontraba reacia a contestar a las preguntas, hasta que finalmente accedió. El señor Nakamura le habÃa encargado la composición del tema Lavander Town, a lo que ella aceptó y fue el mismo Nakamura quien adicionó esta tonada al juego. Él le dijo que no estaban haciendo nada malo, puesto que la melodÃa no serÃa audible para niños menores a los doce años.
La Sra. Harue, ingenua, le creyó.
Se rumorea que el Sr. Nakamura se suicidó en un bosque de Aokigahara la noche del mismo dÃa en que el juego fue lanzado, colgándose de la rama de un árbol, no sin antes dejar una carta dirigida a la Sra. Harue. La mujer no quiso hablar al respecto, asà que esto se mantiene como una simple hipótesis sin fundamentos.
Además, su hijo Ken habÃa sido "asesinado" en una pista cercana a su casa. Fue hallado desnudo, con lesiones severas, rinoragÃa y hemorragia cerebral. TenÃa dos Kanjis graficados en su cuerpo, los cuales rezaban "Emperador".
Harue afirmó que su hijo habÃa estado escuchando música con los auriculares puestos. Al rededor de la media noche, habÃa despertado e instintivamente habÃa salido a la calle, tras rajarse la piel con una navaja en los literales kanjis antes mencionados, provocando asà su muerte en un extraño 'accidente automovilÃstico'.
La Sra. Harue también reveló un pasaje de la carta escrita por el Sr. Nakamura:
Querida Satou,
Esta noche es el inicio de una nueva era para el Japón, un nuevo imperio del cual yo espero ser responsable. No puedo, de cualquier modo, retrasarme para ver mi creación, pues esta comenzará en unos meses.
Nuestro querido Ken será sin duda el primer mártir del imperio, caÃdo con muchos otros niños. El fénix renacerá de sus cenizas, el segundo gran imperio japonés... ¡Te lo aseguro!
En este mÃnimo extracto, se hace obvio que el Sr. Nakamura tenÃa como meta la creación de un "Segundo gran Imperio Japonés" usando para ello el recién lanzado videojuego. El esperaba que este Lavander Town Tone causara violencia en sus vÃctimas, que esta violencia se llevara a terceros, y que estos niños se conviertan, a futuro, en guerreros del imperio. Pero ¿que explicación tiene la animación del Ghost? ¿Y cuál era el mencionado trabajo del padre del Sr. Nakamura?
No se ha comprobado ni la veracidad de la mujer ni la de los escritos.
A continuación, una supuesta entrevista a la mujer:
Inicialmente se encontraba reacia a contestar a las preguntas, hasta que finalmente accedió. El señor Nakamura le habÃa encargado la composición del tema Lavander Town, a lo que ella aceptó y fue el mismo Nakamura quien adicionó esta tonada al juego. Él le dijo que no estaban haciendo nada malo, puesto que la melodÃa no serÃa audible para niños menores a los doce años.
La Sra. Harue, ingenua, le creyó.
Se rumorea que el Sr. Nakamura se suicidó en un bosque de Aokigahara la noche del mismo dÃa en que el juego fue lanzado, colgándose de la rama de un árbol, no sin antes dejar una carta dirigida a la Sra. Harue. La mujer no quiso hablar al respecto, asà que esto se mantiene como una simple hipótesis sin fundamentos.
Además, su hijo Ken habÃa sido "asesinado" en una pista cercana a su casa. Fue hallado desnudo, con lesiones severas, rinoragÃa y hemorragia cerebral. TenÃa dos Kanjis graficados en su cuerpo, los cuales rezaban "Emperador".
Harue afirmó que su hijo habÃa estado escuchando música con los auriculares puestos. Al rededor de la media noche, habÃa despertado e instintivamente habÃa salido a la calle, tras rajarse la piel con una navaja en los literales kanjis antes mencionados, provocando asà su muerte en un extraño 'accidente automovilÃstico'.
La Sra. Harue también reveló un pasaje de la carta escrita por el Sr. Nakamura:
Querida Satou,
Esta noche es el inicio de una nueva era para el Japón, un nuevo imperio del cual yo espero ser responsable. No puedo, de cualquier modo, retrasarme para ver mi creación, pues esta comenzará en unos meses.
Nuestro querido Ken será sin duda el primer mártir del imperio, caÃdo con muchos otros niños. El fénix renacerá de sus cenizas, el segundo gran imperio japonés... ¡Te lo aseguro!
En este mÃnimo extracto, se hace obvio que el Sr. Nakamura tenÃa como meta la creación de un "Segundo gran Imperio Japonés" usando para ello el recién lanzado videojuego. El esperaba que este Lavander Town Tone causara violencia en sus vÃctimas, que esta violencia se llevara a terceros, y que estos niños se conviertan, a futuro, en guerreros del imperio. Pero ¿que explicación tiene la animación del Ghost? ¿Y cuál era el mencionado trabajo del padre del Sr. Nakamura?
No se ha comprobado ni la veracidad de la mujer ni la de los escritos.
Unidad 731
La Unidad 731 fue un grupo secreto de la armada japonesa durante la segunda guerra mundial. Esta unidad estaba dedicada a la investigación quÃmica y biológica (investigaciones en las que se usaban personas como sujetos de prueba casi siempre).
La unidad constaba de las siguientes divisiones:
División 1: Investigar las plagas de peste bubónica, cólera, ánthrax, tifus y tuberculosis usando humanos como conejillos de indias. Para este propósito, una prisión fue construida en los sitios aledaños al lugar.
División 2: Investigar armas biológicas en cultivos, en particular la producción de diversos gérmenes y parásitos.
División 3: Producción de escudos contenedores de agentes biológicos.
División 4: Producción de agentes miseláneos.
División 5: Entrenamiento de personal.
Divisiones 6-7: Equipamiento de unidades médicas y administrativas.
En la mencionada 4 división trabajo Hoshu Nakamura, el padre de Shin Nakamura. De acuerdo con la Sra. Harue "él era un hombre bastante conservador, respetuoso en lo que respecta a las tradiciones antiguas".
En el archivo personal de Hoshu Nakamura se menciona su trabajo en la mencionada División 4, bajo el tÃtulo de "Director de Experimentos Relacionados a la IngenierÃa de Audio". De aquà podemos especular que tipo de responsabilidades estaban a su cargo, e incluso se puede suponer que el Lavander Town Tone tuvo su origen en estas instalaciones.
Ahora regresemos a las figuras. En la figura 2 se apreciaba a un hombre con máscara quirúrgica sobre un cuerpo, ese hombre era el mismo Sr. Nakamura. La Figura 3 presenta la entrada a las instalaciones de la División 4. El resto de las fotos son también "pacientes" de la unidad 731 y las instalaciones del resto de divisiones.
Los efectos no fueron ciertamente los esperados por el Sr. Nakamura. No existe un Segundo Imperio Japonés, solo alrededor de 100 niños nipones que murieron poseÃdos por una furia enfermiza hacia oficiales gubernamentales y ellos mismos.
Pero las curiosas imágenes siguen allÃ, al igual que la melodÃa, en los pocos cartuchos antiguos de Pokémon Rojo y Verde que se conservan de miradas acusadoras escondidos al rededor del mundo.
La unidad constaba de las siguientes divisiones:
División 1: Investigar las plagas de peste bubónica, cólera, ánthrax, tifus y tuberculosis usando humanos como conejillos de indias. Para este propósito, una prisión fue construida en los sitios aledaños al lugar.
División 2: Investigar armas biológicas en cultivos, en particular la producción de diversos gérmenes y parásitos.
División 3: Producción de escudos contenedores de agentes biológicos.
División 4: Producción de agentes miseláneos.
División 5: Entrenamiento de personal.
Divisiones 6-7: Equipamiento de unidades médicas y administrativas.
En la mencionada 4 división trabajo Hoshu Nakamura, el padre de Shin Nakamura. De acuerdo con la Sra. Harue "él era un hombre bastante conservador, respetuoso en lo que respecta a las tradiciones antiguas".
En el archivo personal de Hoshu Nakamura se menciona su trabajo en la mencionada División 4, bajo el tÃtulo de "Director de Experimentos Relacionados a la IngenierÃa de Audio". De aquà podemos especular que tipo de responsabilidades estaban a su cargo, e incluso se puede suponer que el Lavander Town Tone tuvo su origen en estas instalaciones.
Ahora regresemos a las figuras. En la figura 2 se apreciaba a un hombre con máscara quirúrgica sobre un cuerpo, ese hombre era el mismo Sr. Nakamura. La Figura 3 presenta la entrada a las instalaciones de la División 4. El resto de las fotos son también "pacientes" de la unidad 731 y las instalaciones del resto de divisiones.
Los efectos no fueron ciertamente los esperados por el Sr. Nakamura. No existe un Segundo Imperio Japonés, solo alrededor de 100 niños nipones que murieron poseÃdos por una furia enfermiza hacia oficiales gubernamentales y ellos mismos.
Pero las curiosas imágenes siguen allÃ, al igual que la melodÃa, en los pocos cartuchos antiguos de Pokémon Rojo y Verde que se conservan de miradas acusadoras escondidos al rededor del mundo.
No hay comentarios